Certificación de Competencia Económica de Alto Nivel
Cursos en línea y formación corporativa para dominar análisis económico aplicado, políticas públicas y decisiones estratégicas basadas en evidencia.

Quiénes somos
Instituto especializado en formación económica aplicada y acreditación profesional, con enfoque en evidencia, impacto medible y ética, al servicio de organizaciones públicas, privadas y profesionales que requieren excelencia técnica.



Marco de la certificación y resultados esperados
Conozca el alcance, el nivel de exigencia y las capacidades prácticas que acredita la certificación.
ContáctanosEstándares y alineamiento internacional
La certificación se estructura conforme a marcos de cualificaciones reconocidos y criterios de aseguramiento de calidad orientados a competencias. Integra exigencias de rigurosidad analítica, ética profesional y aplicabilidad, garantizando comparabilidad internacional y relevancia regional. Cada resultado de aprendizaje se vincula a evidencias verificables y a desempeños observables en contextos reales del sector público y privado.
Perfil de egreso y roles profesionales
Quienes obtienen la credencial demuestran dominio en diagnóstico macro y microeconómico, econometría, diseño de políticas y evaluación de impacto. Están preparados para desempeñarse como analistas económicos senior, consultores de estrategia, especialistas en regulación, asesores fiscales, planificadores sectoriales y responsables de inteligencia económica, aportando soluciones cuantitativas y recomendaciones viables para la dirección ejecutiva.
Requisitos de admisión y experiencia previa
Se recomienda formación universitaria en economía, finanzas, administración, ingeniería o disciplinas afines y al menos dos años de experiencia analítica. Se solicita familiaridad con estadística, lectura de informes técnicos y manejo básico de hojas de cálculo. Se valoran publicaciones, proyectos de política pública, participación en equipos de planificación y conocimientos de gestión organizacional orientados a resultados verificables.



Ruta de aprendizaje en línea
Un itinerario modular y flexible que combina troncales, electivos y un proyecto integrador aplicado.
-
Los troncales consolidan fundamentos y herramientas prácticas en macroeconomía aplicada, microeconomía avanzada, econometría, finanzas públicas y comercio internacional. Incluyen talleres de interpretación de datos, ejercicios guiados con escenarios y sesiones sincrónicas de discusión crítica. Cada módulo cierra con un entregable que demuestra transferencia de lo aprendido a un problema económico verificado con evidencia.
-
Los electivos permiten profundizar en energía, salud, infraestructura, finanzas, agroindustria, telecomunicaciones y ciudades. Se analizan cadenas de valor, marcos regulatorios, riesgos, sostenibilidad y productividad. El estudiante selecciona trayectorias coherentes con sus objetivos profesionales, construyendo especialización con estudios de caso sectoriales basados en datos y criterios comparables entre países y regiones.
-
El proyecto final requiere formular una pregunta de política o negocio, diseñar una metodología, compilar y depurar datos, estimar efectos, interpretar resultados y proponer recomendaciones implementables. Se exige trazabilidad, archivos reproducibles y presentación ejecutiva ante un panel experto, valorando claridad, pertinencia económica, análisis de riesgos y estimación de beneficios y costos medibles.
Metodología de enseñanza y evaluación
Aprendizaje activo, evidencia verificable y evaluación con criterios explícitos.
Aprendizaje basado en proyectos reales
La metodología prioriza problemas auténticos con datos oficiales y fuentes reconocidas. Los equipos construyen hipótesis, diseñan estrategias de medición y entregan informes técnicos y ejecutivos. Se fomenta la replicabilidad, el diseño transparente y la comunicación efectiva con directivos. Las sesiones de retroalimentación ofrecen correcciones puntuales que fortalecen la calidad técnica y la relevancia organizacional.

Evaluaciones supervisadas y criterios transparentes
Las evaluaciones combinan cuestionarios temporizados, estudios de caso, análisis de datos y resolución de escenarios bajo supervisión remota segura. Los criterios de aprobación se publican con antelación, detallando niveles de desempeño, ponderaciones y evidencias requeridas. Se permiten segundas oportunidades con planes de mejora, manteniendo el estándar de independencia, integridad y consistencia evaluativa.

Servicios
Soluciones de aprendizaje y certificación diseñadas para individuos y equipos que necesitan resultados concretos.

Curso en línea de certificación CCEAN
Itinerario completo con módulos troncales, electivos, mentoría y proyecto final aplicable a su entorno profesional. Incluye evaluaciones supervisadas, acceso a recursos de datos, sesiones en directo y retroalimentación experta orientada a la aprobación del examen y a la transferencia inmediata al trabajo.
€1.190

Programa intensivo corporativo de 40 horas
Formación interna para equipos, adaptada a objetivos estratégicos, con casos propios, simulaciones, sesiones ejecutivas y medición del retorno. Integra diagnóstico inicial, diseño instruccional a medida, acompañamiento de mentores y un proyecto de impacto que documenta ahorros, mejoras de procesos o crecimiento en indicadores clave del negocio.
€9.800

Mentoría de proyecto económico aplicado (8 semanas)
Acompañamiento personalizado para estructurar una pregunta de política o negocio, construir la base de datos, estimar efectos, interpretar resultados y preparar un informe ejecutivo convincente. Incluye revisiones técnicas, controles de calidad y guía de comunicación para la dirección, garantizando entregables reproducibles y útiles.
€2.450
Macroeconomía aplicada y políticas
Herramientas para proyecciones, diagnóstico cíclico y diseño de respuestas macroeconómicas.
Modelización y proyección
Se abordan marcos semiestructurales y enfoques de coherencia contable para construir escenarios macroeconómicos. Se calibran supuestos, se incorporan choques externos y se realizan análisis de sensibilidad. El énfasis está en comunicar implicancias para inflación, actividad, empleo, sector externo y finanzas públicas, facilitando decisiones coordinadas entre áreas técnicas y autoridades.
Diagnóstico de ciclos y brechas
El módulo enseña a estimar brecha del producto, tendencia y volatilidad mediante filtros adecuados, indicadores líderes y señales de expectativas. Se evalúan riesgos de sobrecalentamiento o debilidad persistente, cuantificando sus efectos sobre recaudación, costos financieros y salarios. Se integran medidas prudenciales y alertas tempranas para fortalecer la planificación macroeconómica y sectorial.
Diseño y evaluación de política monetaria
Se analizan reglas de respuesta de tasas de interés, transmisión a crédito y precios, coordinación con política fiscal y comunicación. Se discuten dilemas de credibilidad, anclaje de expectativas y choques de oferta. Se practican ejercicios de escenarios, identificando condiciones para ajustes prudentes que protejan estabilidad, crecimiento y bienestar sin comprometer la sostenibilidad financiera.


Juego estratégico y negociación
Se estudian interacciones estratégicas, credibilidad, información asimétrica y compromiso. Se aplican conceptos a fijación de precios, introducción de productos, negociación de contratos y entrada a mercados. Se utilizan representaciones claras para evaluar mejores respuestas, prevenir conductas oportunistas y diseñar acuerdos eficientes, priorizando resultados sostenibles y valor para clientes y ciudadanos.

Diseño de mecanismos y subastas eficientes
El contenido cubre asignación de recursos con incentivos compatibles, formatos de subasta, revelación de información y reglas de elegibilidad. Se exploran aplicaciones en licencias, compras públicas y comercio de derechos. Se enfatiza transparencia, integridad y simplicidad operativa, reduciendo riesgos de colusión y maximizando bienestar, recaudación o cobertura, según objetivos explícitamente definidos.

Organización industrial y poder de mercado
Se evalúan estructuras de mercado, barreras de entrada, diferenciación, costos hundidos y estrategias de exclusión. Se aplican índices de concentración, análisis de márgenes y pruebas de sustitución de demanda. Con base en datos, se identifican prácticas potencialmente restrictivas, efectos sobre consumidores y proveedores, y remedios proporcionales que preserven innovación, eficiencia y competencia efectiva.
Econometría y análisis de datos
Métodos rigurosos para estimar, validar y comunicar hallazgos empíricos robustos.
Series temporales y pronóstico oportuno
Se trabajan modelos para datos con tendencia, estacionalidad y choques, seleccionando especificaciones adecuadas y pruebas de diagnóstico. Se integran indicadores de alta frecuencia para mejorar pronósticos en tiempo casi real. Se comparan métricas de precisión y se construyen intervalos de confianza comunicables a audiencias directivas, priorizando claridad, trazabilidad y utilidad práctica en decisiones.
Microdatos y evaluación de impacto
El módulo cubre estrategias de identificación, diferencias en diferencias, variables instrumentales y emparejamientos, cuidando supuestos y calidad de datos. Se enfatiza replicabilidad, manejo de sesgos y análisis de heterogeneidad. Los resultados se traducen en conclusiones operativas sobre costo-efectividad, escalabilidad, riesgos distributivos y condiciones de éxito de programas y regulaciones específicas.
Herramientas de programación y flujos reproducibles
Se construyen rutinas de limpieza, transformación, modelado y reporte con lenguajes estadísticos de código abierto. Se establecen estándares de documentación, control de versiones, auditoría y publicación de insumos. El énfasis está en procesos repetibles, uso responsable de datos confidenciales, automatización de tableros y producción de informes consistentes con verificación independiente por pares internos.
Finanzas públicas y política fiscal
Gestión responsable de ingresos, gasto, deuda y reglas para la sostenibilidad.
Marco presupuestario y programación
Se estudian procesos de formulación, techos de gasto, priorización por resultados y evaluación ex ante. Se integran perspectivas plurianuales y gestión de riesgos fiscales, incluyendo pasivos contingentes. Se desarrollan tableros de seguimiento físico-financiero, criterios de reasignación y mecanismos de transparencia que fortalecen legitimidad, eficacia y alineación con objetivos de desarrollo.
Reglas fiscales y sostenibilidad de la deuda
El énfasis está en métricas de saldo estructural, anclajes de deuda y cláusulas de escape. Se realizan simulaciones con diferentes supuestos macroeconómicos, tasas y choques externos. Los participantes interpretan trayectorias, evalúan riesgos y proponen ajustes graduales que protejan inversión social y credibilidad, evitando consolidaciones disfuncionales y preservando espacio para estabilización ante crisis.
Gestión de ingresos y administración tributaria
Se abordan diseño de impuestos, base imponible, evasión, elusión y capacidades de fiscalización. Se prioriza segmentación de contribuyentes, gestión de riesgo, analítica para selección de casos y facilitación del cumplimiento. Se discuten regímenes simplificados, facturación electrónica, intercambio de información y estrategias para ampliar la base, mejorar progresividad y reducir costos administrativos.
Comercio internacional y cadenas de valor
Instrumentos, medición y estrategias para integrar mercados y aumentar productividad.
Medición y modelos de flujo comercial
Se exploran matrices de insumo-producto, participación en cadenas globales y modelos gravitacionales. Se cuantifican efectos de costos logísticos, distancia, tamaño de mercado y acuerdos. Los ejercicios permiten identificar oportunidades de diversificación, encadenamientos locales y mejoras competitivas, priorizando sectores con potencial de aprendizaje, empleo y estabilidad de divisas a mediano plazo.
Instrumentos de política comercial
El módulo cubre aranceles, contingentes, normas técnicas, salvaguardias y defensa comercial. Se analizan impactos distributivos, incentivos a la innovación y riesgos de represalias. Se enfatiza coherencia con objetivos macroeconómicos y de desarrollo productivo, diseñando combinaciones que protejan a consumidores y promuevan competitividad, evitando distorsiones persistentes y dependencias fiscales problemáticas.
Facilitación del comercio y operaciones aduaneras
Se estudian simplificación de trámites, ventanillas únicas, gestión de riesgo, inspecciones coordinadas y trazabilidad. Se revisan términos de entrega internacionales, certificaciones de origen y digitalización segura. Los participantes cuantifican ahorros de tiempo y costos, estiman impactos sobre exportadores pequeños y proponen mejoras realistas en coordinación público-privada y gobernanza portuaria y fronteriza.

Mercados digitales y plataformas
Se evalúan efectos de red, multilateralidad, economías de escala y asimetrías de información. Se estudian estrategias de exclusión, interoperabilidad, portabilidad de datos y neutralidad. Se diseñan remedios proporcionales que preserven innovación y entrada, equilibrando incentivos de inversión con protección al usuario, la privacidad y la competencia dinámica entre modelos de negocio emergentes.
Leer más

Aplicación de la política de competencia
Se cubren herramientas para detectar acuerdos restrictivos, abusos y concentraciones problemáticas. Se aplican pruebas económicas, análisis de sustitución, definición de mercados relevantes y evaluación de eficiencias verificables. Se discute disuasión efectiva, sanciones proporcionales y compromisos conductuales, manteniendo debido proceso, transparencia y control judicial, con énfasis en remedios medibles y verificables.
Leer más

Regulación sectorial basada en evidencia
El módulo enseña a calibrar incentivos, tarifas, calidad de servicio y obligaciones de cobertura usando datos y objetivos explícitos. Se analizan riesgos de captura, arbitraje regulatorio y complejidad operativa. Se construyen métricas de desempeño y mecanismos de revisión periódica, priorizando eficiencia, inclusión, innovación y resiliencia en sectores de infraestructura, energía, transporte y comunicaciones.
Leer más
Sostenibilidad, clima y economía circular
Herramientas económicas para transición baja en carbono y crecimiento inclusivo.
Formación corporativa a medida
Programas internos orientados a resultados, alineados con estrategia y brechas reales de capacidades.

Examen, certificación y desarrollo continuo
Estructura del examen, proceso de acreditación y actualización permanente de competencias.